
ZONA LITERARIA
La FIL es una fiesta multicultural, es un encuentro en donde las diferentes comunidades comparten y difunden sus costumbres. Nos unimos países y provincias para ser parte de esta exposición, preparamos actividades especiales para celebrar esta jornada con la participación de los siguientes escritores internacionales y nacionales.
ESCRITORES INTERNACIONALES 2022

Es coautor de El libro negro de la nueva izquierda; fundador y presidente de la Fundación Libre. Llenó el principal auditorio de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, con la presentación de su último libro La batalla cultural: reflexiones críticas para una nueva derecha, que está entre los títulos más vendidos de la actualidad.


Siempre soñó con convertirse en escritora y llegar a publicar libros, sueño por el cual luchó y que ahora está cumpliendo. Se define como una mujer que tiene como objetivo luchar por merecer el cielo y su límite es el infinito. Ama leer un buen libro y escribe para describir los mundos que imagina en su cabeza.
Ganó gran notoriedad con su Trilogía Corazón, compuesta por «Corazón de Hielo», «Corazón Oscuro» y «Corazón de Fuego».
















Las creaciones de la escritora no quedan limitadas solo para el habla hispana, pues tiene varias de sus novelas traducidas al inglés y portugués para el deleite de sus miles de lectoras que pedían las historias en su idioma.
Cada obra presentada por la autora ha estado en las listas de los más vendidos en Amazon.
Es madre de dos pequeños, vive en New York, rodeada de amigos y familiares.















Se las puede encontrar en la mayoría de redes sociales bajo el nombre de @iriayselene.


ESCRITORES NACIONALES 2022

DR. ÍÑIGO
SALVADOR
Es abogado y profesor universitario. Fue diplomático y funcionario internacional. Fue decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actualmente es Procurador General del Estado de Ecuador. Su primera novela “Miércoles Santo”, un thriller ambientado en el Quito de la Colonia, recibió entusiastas reseñas de la crítica.


ROMMEL
MANOSALVAS
Escritor, arquitecto y creador de contenido digital. En 2019 su cuento “Disforia” fue antologado en el libro “Los que vendrán 2020”, de la editorial independiente Cactus Pink. Su ensayo “Victor Hugo y las redes sociales” quedó finalista en el concurso sobre arquitectura moderna ecuatoriana “Miradas plurales y diversas” y se publicó en la editorial del Colegio de Arquitectos del Ecuador (CAE). En 2020, su cuento “Abuelita” ganó la segunda edición del Mundial de Escritura entre 5.402 participantes de 42 países, y la traducción al inglés fue publicada en The Yale Review a mediados del 2021. Hace videos para YouTube integrando la literatura, la música y la arquitectura. Cursa una maestría en literatura y escritura creativa en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito.


ERNESTO
CARRIÓN
Ernesto Carrión es un poeta, novelista y guionista guayaquileño. Es Máster en Guiones de Cine, Tv y Dramaturgia por la Universidad Autónoma de Madrid. Impartió talleres literarios en la Universidad de las Artes y mantuvo la columna de crítica Escritor Lector en la sección Cartón de Piedra de El Telégrafo. Ha merecido, entre otros, el Premio Miguel Donoso Pareja de Novela (2019); Premio Lipp de novela (2017); Premio Casa de las Américas de Novela (2017); Premio de Literatura Miguel Riofrío de Novela (2016); Premio Único Bienal de Literatura de Poesía Universidad Católica Santiago de Guayaquil (2015); Premio Pichincha de Poesía (2015); Premio de Poesía Jorge Carrera Andrade (2013); Becario del Programa para Creadores de Iberoamérica y Haití en México (Fonca-AECID) (2009); Premio de Poesía Jorge Carrera Andrade (2008); Premio Latinoamericano Ciudad de Medellín del Festival Internacional de Poesía de Medellín (2007); Premio de Poesía César Dávila Andrade (2002). Algunos títulos de sus obras son: La Carnada, Cementerio en la luna, Un hombre futuro, Ciudad Pretexto, Incendiamos las yeguas en la madrugada y Cursos de francés.


GASTÓN CALDERÓN VILLEGAS
Escritor internacional, publicado en el sello Destino de Grupo Planeta. Estudiante de Escuela de Escritores, Ateneu Barcelonés.
Ha auto publicado diez libros a nivel nacional y uno a nivel internacional, titulado “Primero es ella”, el mismo que ya cuenta con una tercera edición.
Ha sido difusor y promotor de literatura desde el año 2017 y ha trabajado con sus libros en varias unidades educativas a nivel nacional.


EDUARDO LEÓN
RODRÍGUEZ
Autor de los poemarios Censurado, Manzana para mi boca y La cura de todos los males (premio de poesía “Luna nueva 2020”).
Uno de sus ensayos se encuentra en el listado de ganadores del concurso organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas: Textos de la Peste (Anales del Covid-19).
En el 2020 inicia su camino por la literatura infantil publicando Luz Emilia, un cuento de la infancia, para posterior dar vida a Ofelia y las cabras mágicas.


MIJAIL ALVARADO
ALMEIDA
Estudiante de la licenciatura en Literatura en la Universidad de las Artes (Guayaquil – Ecuador). Autor de la novela corta Cuando los buenos callan y del poemario Habitación 36, auto publicados y disponibles en la plataforma digital Amazon. Ganador de la IX edición del concurso “Día de libro y la rosa”, categoría Relato en castellano, organizado por el Casal Catalá de Quito (2021).


MARIO CÉSAR
QUINTERO MOYANO
Cursó sus estudios en la Universidad católica Santiago de Guayaquil donde se graduó de médico. Luego ingresó a la Universidad de Buenos Aires, Argentina, donde obtuvo el título de otorrinolaringólogo y Fellowship. Tiene un certificado en teoría crítica por el Instituto17 de México y una maestría en estudios avanzados en literatura español y latinoamericana por la UNIR España.
Sus libros publicados son: Amar sin palabras y Quina – Selección de cuentos y relatos.


CARLOS ARCOS
CABRERA
Es miembro Correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Es autor de novelas claves de la literatura ecuatoriana contemporánea como: Un asunto de familia; Vientos de agosto, ganadora del premio Joaquín Gallegos Lara; El invitado, con la que obtuvo por segunda ocasión el premio Joaquiín Gallegos Lara; Memorias de Andrés Chiliquinga, novela ampliamente reconocida por la crítica; Para guardarlo en secreto; El hombre pez y las tablillas de la memoria; y Saber lo que es olvido. Ha sido columnista de los principales diarios de Ecuador y actualmente es columnista de la revista virtual Plan V.
Su último libro, un día cualquiera, es la historia de dos jóvenes avezados que soñaron con conquistar un nuevo mundo para sí y lo hicieron. Vieron y fueron partícipes de la maldad y la virtud, del dolor y la lujuria, de la codicia, la culpa, el poder y el deseo, de todos los impulsos que movieron a los conquistadores de las Indias para acabar con lo que encontraron a su paso. No en vano decía Hernán Cortés “el oro todo lo puede”, para explicar las inefables conductas de los hombres. Una novela fascinante.


ROBERTO
RAMIREZ
Roberto Ramírez es una de las nuevas voces ecuatorianas con mayor resonancia del continente, publicado en su país, México y Colombia. Sus novelas: La ruta de las imprentas (2012), No somos tu clase de gente (2018), que ganó el Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit, y Evangelio del detective formidable (2021).
Tamia, el universo es una ucronía que se inserta en la tradición de la novela latinoamericana del dictador, teje con los hilos del tiempo una nueva versión de la Historia: altera hechos, lugares y personajes que todos conocemos para recordarnos que la literatura existe también como una posibilidad para invertir la Historia, para tomar al fin aquel camino que, en su momento, no nos atrevimos. Es una lucha cuerpo a cuerpo contra el olvido: ¿pero acaso puede la literatura perpetuar la memoria más allá de lo que nace y muere sobre esta diminuta roca azul que flota en el espacio?


MARIANA
GALARZA
Este libro de la doctora Mariana Galarza recoge información de estudios e investigaciones actuales sobre alimentación y dietética, botánica, fisiología humana, neurociencia, ecología y cultura. También cuenta con el aporte que brindan sus experiencias, vivencias y reflexiones, obtenidas a partir de décadas de estudio y prácticas con miles de pacientes en consulta. Además, esta obra se complementa con deliciosas y sencillas recetas, con productos que se dan en nuestras tierras andinas que permiten un acercamiento a los alimentos desde su selección y preparación, para así poder disfrutarlos y compartirlos con nuestras familias y amigos.

Fernando Balseca
Diego Pérez Ordoñez
Fernando Sancho
Katherine Martínez
Hernán Pérez Loose
Jeannine Zambrano
Juan José Rodinás
Franklin Cepeda
Cecilia Velasco
Karina Marín
Javier Vásconez
Mónica Murga
Marcelo Cruz
Thalíe Ponce
María Josefa Coronel
Silvia Buendía
Cecilia Ansaldo
Juan Manuel Yépez
Tatina Hidrovo
Galo Guerrero
Elsa Cortés
Juzz Pincay
Jaime Pow Cho Long
Zully Ordoñez
Sara España
Rosita Pogo
Carolina Andrade
Victoria Vaccaro
Isa Aguilar
Santiago Toral
Solange Rodríguez
María del Carmen Peré
Tatiana Landín