La FIL es una fiesta multicultural, es un encuentro en donde las diferentes comunidades comparten y difunden sus costumbres. Nos unimos países y provincias para ser parte de esta exposición, preparamos actividades especiales para celebrar esta jornada con la participación de los siguientes escritores internacionales y nacionales.
ESCRITORES INTERNACIONALES

andrés neuman
ARGENTINA
BIOGRAFÍA
Andrés Neuman (1977) nació en Buenos Aires y terminó de crecer en Granada. Fue finalista del Premio Herralde con su primera novela, Bariloche, y posteriormente ganador del Premio Alfaguara con la novela El viajero del siglo. Ha publicado novelas, libros de cuentos, un diccionario satírico, un volumen de aforismos, un diario de viaje por Latinoamérica y diversos poemarios. Formó parte de la lista Bogotá-39 y de la selección de mejores narradores nuevos en español de la revista Granta. Está traducido a más de veinte lenguas. Su libro más reciente es Umbilical, un relato poético sobre nuevas paternidades.

claudia piñeiro
ARGENTINA
BIOGRAFÍA
Escritora, dramaturga, guionista de TV y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha publicado las novelas Las viudas de los jueves, Tuya, Elena sabe, Las grietas de Jara, Betibú, Un comunista en calzoncillos, Una suerte pequeña, Las maldiciones y Catedrales. En 2018, Alfaguara publicó sus cuentos reunidos en Quién no y en 2021, un volumen con sus obras de teatro, Cuánto vale una heladera y otros textos de teatro. Por su obra literaria, teatral y periodística, ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales. Varias de sus novelas han sido llevadas al cine. Es una de las escritoras argentinas más traducidas a otros idiomas, lo que hace que sus libros sean leídos y disfrutados por miles de lectores en todo el mundo.

agustín laje
ARGENTINA
BIOGRAFÍA
Escritor, politólogo y conferencista argentino.
Es autor de los libros: «Los mitos setentistas» (2011), «Cuando el relato es una Farsa» (2013), «El libro negro de la Nueva Izquierda» (2016), en coautoría con Nicolás Márquez, publicación que fue catalogada como “bestseller” en la categoría de Ciencia Política de Amazon Internacional. «La batalla cultural. Reflexiones críticas para una Nueva Derecha» (2022), y «Generación Idiota » (2023) con la editorial HarperCollins. Fundador y presidente de la Fundación Libre. Agustín ha brindado conferencias en distintos países, tales como Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Ecuador, Bolivia, México, El Salvador, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Puerto Rico, Estados Unidos y España.
Es autor de los libros: «Los mitos setentistas» (2011), «Cuando el relato es una Farsa» (2013), «El libro negro de la Nueva Izquierda» (2016), en coautoría con Nicolás Márquez, publicación que fue catalogada como “bestseller” en la categoría de Ciencia Política de Amazon Internacional. «La batalla cultural. Reflexiones críticas para una Nueva Derecha» (2022), y «Generación Idiota » (2023) con la editorial HarperCollins. Fundador y presidente de la Fundación Libre. Agustín ha brindado conferencias en distintos países, tales como Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Ecuador, Bolivia, México, El Salvador, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Puerto Rico, Estados Unidos y España.

jaime bayly
PERÚ
BIOGRAFÍA
Escritor, presentador de televisión y periodista peruano naturalizado estadounidense, radicado en Estados Unidos.
Su trayectoria televisiva comenzó en 1983, como entrevistador de celebridades y políticos, con un característico estilo irreverente e incisivo influenciado por Truman Capote. Ganó fama rápidamente por ello y por su posición conservadora en temas de la política peruana. En 1994 se dio a conocer como escritor y desde entonces ha publicado casi veinte libros, la mayoría, novelas. Dos de ellas han servido como base para películas internacionales. Ha sido finalista del Premio Planeta y ha ganado el Premio Herralde de Novela.
Los genios, la novela más ambiciosa y fascinante de Jaime Bayly, recrea con formidables bríos narrativos los años gloriosos en que García Márquez y Vargas Llosa fueron grandes amigos
Su trayectoria televisiva comenzó en 1983, como entrevistador de celebridades y políticos, con un característico estilo irreverente e incisivo influenciado por Truman Capote. Ganó fama rápidamente por ello y por su posición conservadora en temas de la política peruana. En 1994 se dio a conocer como escritor y desde entonces ha publicado casi veinte libros, la mayoría, novelas. Dos de ellas han servido como base para películas internacionales. Ha sido finalista del Premio Planeta y ha ganado el Premio Herralde de Novela.
Los genios, la novela más ambiciosa y fascinante de Jaime Bayly, recrea con formidables bríos narrativos los años gloriosos en que García Márquez y Vargas Llosa fueron grandes amigos

armando lucas
CUBA
BIOGRAFÍA
Armando Lucas Correa es un escritor, editor y periodista galardonado que ha recibido numerosos premios de la National Association of Hispanic Publications y de la Society of Professional Journalism. Es el autor de La hija olvidada y del bestseller internacional La niña alemana, que ha sido publicado en catorce idiomas. Vive en Nueva York con su pareja y sus tres hijos.



jordi sierra i fabra
ESPAÑA
BIOGRAFÍA
Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 26 de julio de 1947) es un escritor español. Sus obras de literatura infantil y juvenil se han publicado en España y América Latina. También ha sido un estudioso de la música pop desde finales de los años 60.



oscary arroyo
VENEZUELA
BIOGRAFÍA
Nació en Valencia, Venezuela, el 18 de noviembre de 1998. Empezó a escribir novelas en Wattpad y otras plataformas a los doce años. Arlette fue su primera historia dentro del género de dark romance, el cual la atrapó. Oscary estudia Medicina y tiene una pequeña librería online llamada Bookstore. Uno de sus sueños más grandes es viajar por el mundo y conocer a cada una de sus lectoras.



pablo muñoz
ARGENTINA
BIOGRAFÍA
Pablo Muñoz Iturrieta es doctor en Filosofía Política y Legal, tiene un máster en Psicología Filosófica, además de estudios en filosofía, teología y humanidades (lenguas clásicas y modernas). Es profesor de filosofía política, estudios de la familia y bioética, y autor de varios libros, incluyendo “Atrapado en el cuerpo equivocado: la ideología de género frente a la ciencia y la filosofía” (2019), “The Meaning of religious freedom in the secular public square” (2020), “Las mentiras que te cuentan, las verdades que te ocultan” (2021) y “Apaga el celular y enciende tu cerebro”(2023) con HarperCollins.
Ha colaborado también con varios capítulos de libros y publicado cuantiosos artículos y reseñas de libros publicados en revistas de índole científica.
Su campo de investigación está centrado en la persona humana. Como nada de lo humano le es ajeno, investiga y escribe sobre política, economía, religión, Biblia, psicología, ley, idiomas, cultura, derechos humanos, ética, ciencias y deporte. También es un gran crítico de la erosión cultural contemporánea, como asimismo de las distintas ideologías que tratan de manipular al hombre según modelos ajenos a su naturaleza libre y racional, es decir, físico-espiritual.
Ha colaborado también con varios capítulos de libros y publicado cuantiosos artículos y reseñas de libros publicados en revistas de índole científica.
Su campo de investigación está centrado en la persona humana. Como nada de lo humano le es ajeno, investiga y escribe sobre política, economía, religión, Biblia, psicología, ley, idiomas, cultura, derechos humanos, ética, ciencias y deporte. También es un gran crítico de la erosión cultural contemporánea, como asimismo de las distintas ideologías que tratan de manipular al hombre según modelos ajenos a su naturaleza libre y racional, es decir, físico-espiritual.

laura restrepo
COLOMBIA
BIOGRAFÍA
Laura Restrepo (Bogotá, 1950) publicó en 1986 su primer libro, Historia de un entusiasmo (Aguilar, 2005), al que siguieron La Isla de la Pasión (1989; Alfaguara, 2005 y 2014), Leopardo al sol (1993; Alfaguara, 2005 y 2014), Dulce compañía (1995; Alfaguara, 2005 y 2015), La novia oscura (1999; Alfaguara, 2005 y 2015), La multitud errante (2001; Alfaguara, 2016), Olor a rosas invisibles (2002; Alfaguara, 2008), Delirio (Premio Alfaguara 2004), Demasiados héroes (Alfaguara, 2009 y 2015), Hot sur (2013), Pecado (Alfaguara, 2016), Los Divinos (Alfaguara, 2018) y Canción de antiguos amantes (Alfaguara, 2022). Sus novelas han sido traducidas a más de veinticinco idiomas y han merecido varias distinciones, entre las que se cuentan, además del ya mencionado, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de novela escrita por mujeres; el Prix France Culture, premio de la crítica francesa a la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1998; el Premio Arzobispo Juan de San Clemente 2003, y el Premio Grinzane Cavour 2006 a la mejor novela extranjera publicada en Italia. Fue becaria de la Fundación Guggenheim en 2006 y es profesora emérita de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos.



cristian torres
COLOMBIA
BIOGRAFÍA
C.J. Torres es un reconocido escritor y guionista colombiano, oriundo de Cartagena de Indias. Escribe para varias revistas juveniles, blogs y periódicos. Comparte su tiempo libre realizando talleres de motivación a la lectura con niños, jóvenes y adultos mayores. Este año nos trae AKEMI NO QUIERE USAR MULETAS, una novela infantil con la que promete seguir deleitando a sus lectores. Actualmente vive en compañía de su esposa, y sus dos hijas a las afueras de Cartagena.
ESCRITORES NACIONALES

adolfo
macías
macías
Novelista ecuatoriano autor de las novelas: “Laberinto junto al mar”, “El dios que ríe” , “La vida oculta”, “El grito del hada” con la que se hace acreedor al premio Joaquín Gallegos Lara. En 2013, “Pensión Babilonia” es galardonada como mejor novela por el Sistema de Fondos Concursables del Ministerio de Cultura del Ecuador. Después de eso ha publicado otras tres novelas: “Precipicio portátil para damas” (Seix Barral, 2014), “Las niñas” (Seix Barral, 2016) y “El Mitómano” (Seix Barral, 2018), esta última publicada en México, Colombia, Argentina, Ecuador y otros países de Latinoamérica. En este 2023 acaba de publicar su nueva novela “Donde el sol pierde su reino”, bajo el sello Seix Barral de Planeta.



miguel
molina díaz
molina díaz
Nació en Quito, en 1992. Escritor y abogado ecuatoriano. Máster en Escritura Creativa en Español por la Universidad de Nueva York. Ha escrito en varios periódicos y revistas como La Hora, El Comercio, La República y Mundo Diners. Mención de Honor en el Premio de Excelencia Periodística 2017 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), categoría Opinión. En 2017 publicó su poemario Postales (Jaguar Editorial) y en 2020 su libro de no ficción Cuaderno de la lluvia (Dinediciones). Ha publicado relatos y ensayos en libros colectivos y revistas. Bruma (Seix Barral, 2023) es su primera novela. Actualmente, es profesor universitario y columnista de diario El Universo.



mariasol
pons
pons
Es Licenciada en Ciencias Sociales y Política en Ecuador, graduada de Estudios Internacionales en Inglaterra, Máster en Comercio Exterior en España y posgrado en Gestión y Liderazgo Estratégico en Colombia. Es asesora en comunicación estratégica, editorialista y panelista de radio. Es autora de las novelas: “El libro de Olga” (2017, Editorial El Conejo), “De quién son estas piernas” (2021, Planeta) y “La Chica” (2023, Planeta).



natalia
garcía
garcía
Tiene un jardín, un gato y escribe. Su primera novela, Nuestra piel muerta, fue elegida por The New York Times como uno de los mejores libros en español de 2019 y ha sido traducida, hasta ahora, a cinco lenguas.



carlos
vasconez
vasconez
Narrador y ensayista, con 17 libros publicados, entre novela, cuento y ensayo. Presidió la Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay. Docente de Letras desde hace más de dos décadas. Ha sido presidente del Centro PEN Ecuador desde su fundación.
Ha obtenido premios, como el Premio La Linares de Novela Breve 2018 por su novela Paruso o el del IFCI 2022 por su libro de cuentos Todo está roto y reconocimientos, como la presea Guadalupe Larriva por su trayectoria literaria. Es licenciado en Literatura.
Su nueva novela, “El hijo de las dos memorias”, acaba de ser publicada en el distinguido sello editorial internacional: Seix Barral de Grupo Planeta.

Ha obtenido premios, como el Premio La Linares de Novela Breve 2018 por su novela Paruso o el del IFCI 2022 por su libro de cuentos Todo está roto y reconocimientos, como la presea Guadalupe Larriva por su trayectoria literaria. Es licenciado en Literatura.
Su nueva novela, “El hijo de las dos memorias”, acaba de ser publicada en el distinguido sello editorial internacional: Seix Barral de Grupo Planeta.


edwin
alcarás
alcarás
Escritor y profesor universitario. Periodista cultural por casi una década, abandonó el periodismo diario para dedicarse a leer y escribir. Su primer libro de cuentos, La tierra prometida (2010), fue premiado en el Primer Concurso Nacional de Literatura del Gobierno de Pichincha.
En 2017 se publicó su relato Orfanato y en 2022 su libro de cuentos Tras la tormenta recibió un fondo de publicación del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador. En ensayo literario ha publicado Ironía y novela (2018) y Verdad y barroco (2018).
Tiene estudios de posgrado en Filosofía y Pensamiento Social, Literatura Hispanoamericana y Filología Hispánica. Actualmente es profesor en la Universidad Católica del Ecuador y en la Universidad de las Américas. Cursa estudios de doctorado en Lingüística y Filosofía en la Universidad de Perpiñán, Francia. Como editor, lleva adelante la colección de filosofía “Cátedra abierta. Problemas de filosofía ecuatoriana” con el Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

En 2017 se publicó su relato Orfanato y en 2022 su libro de cuentos Tras la tormenta recibió un fondo de publicación del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador. En ensayo literario ha publicado Ironía y novela (2018) y Verdad y barroco (2018).
Tiene estudios de posgrado en Filosofía y Pensamiento Social, Literatura Hispanoamericana y Filología Hispánica. Actualmente es profesor en la Universidad Católica del Ecuador y en la Universidad de las Américas. Cursa estudios de doctorado en Lingüística y Filosofía en la Universidad de Perpiñán, Francia. Como editor, lleva adelante la colección de filosofía “Cátedra abierta. Problemas de filosofía ecuatoriana” con el Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.


oscar
vela
vela
Es abogado y novelista. Ha publicado narrativa en diversos registros, desde lo histórico hasta lo testimonial.
Entre los reconocimientos que ha recibido se cuentan el Premio Joaquín Gallegos Lara, a la mejor novela del año y que obtuvo en 2011 por Desnuda oscuridad y en 2015 por Todo ese ayer, y el Premio Jorge Icaza, que alcanzó en 2013 con su novela Yo soy el fuego y que contó como jurado a los escritores Mario Bellatin, Julio Ortega y Consuelo Triviño. En 2017 publicó la novela Náufragos en Tierra, que recoge el testimonio de César Gómez Hernández, un exiliado cubano que participó en el desembarco del Granma y que con el tiempo se desilusionó de la revolución. Desde abril de 2019 forma parte de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. En 2021, publicó el libro “Los Crímenes de Bartow”, una novela sobre la condena de Nelson Serrano, el prisionero más longevo del corredor de la muerte en los Estados Unidos.

Entre los reconocimientos que ha recibido se cuentan el Premio Joaquín Gallegos Lara, a la mejor novela del año y que obtuvo en 2011 por Desnuda oscuridad y en 2015 por Todo ese ayer, y el Premio Jorge Icaza, que alcanzó en 2013 con su novela Yo soy el fuego y que contó como jurado a los escritores Mario Bellatin, Julio Ortega y Consuelo Triviño. En 2017 publicó la novela Náufragos en Tierra, que recoge el testimonio de César Gómez Hernández, un exiliado cubano que participó en el desembarco del Granma y que con el tiempo se desilusionó de la revolución. Desde abril de 2019 forma parte de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. En 2021, publicó el libro “Los Crímenes de Bartow”, una novela sobre la condena de Nelson Serrano, el prisionero más longevo del corredor de la muerte en los Estados Unidos.

PARTICIPANTES MESAS LITERARIAS 2023

- Fernando Balseca
- Juan Carlos Arteaga
- Cecilia Velasco
- Ernesto Torres
- Cecilia Loor
- Ma. Auxiliadora Balladares
- Sara Montaño
- John Dunn
- Marcelo Báez
- Cecilia Vera
- Mariella Manrique
- Iván Rodrigo
- Ernesto Carrión
- Leonardo Valencia
- Mónica Murga
- Roberto Ramírez
- Solange Rodríguez
- Andrea Salgado
- Juzz Pincay
- Eduardo Espinoza
- Raúl Vallejo
- Carolina Andrade
- Evelyn Pacheco
- Daniel Lucas
- Silvia Buendía
- Jéssica Jara
- Ana Ricaurte
- Jéssica Zambrano
- María Ortega
- Lola Márquez
- Verónica Coello Moreira
